
“Deje de hablar tanto y desarrolle el arte de escuchar.” John C. Maxwell
Desde que las primeras redes sociales aterrizaran en España hace más de diez años, se han convertido en un canal de comunicación indispensable tanto para personas como para marcas. Pero, ¿están las empresas aprovechando los datos que ofrecen estos canales? Ana Aldea, responsable global de Datasocial, será quién nos ayude a resolver esta pregunta.
En el ámbito de la medición, el área de social media es la que menos evolución ha experimentado. Por esta razón, Ana fundó Datasocial, una agencia de social media e Inbound Marketing con la que ayuda a sus clientes a analizar su impacto en redes sociales de cara a la mejora de su negocio. Para ello, una de sus herramientas es la monitorización de sus redes sociales o social listening, con la que miden y analizan las interacciones que tiene un usuario con una marca de cara a que esta pueda tomar decisiones basadas en estos datos.
Por qué y para qué del uso de redes sociales
Hasta hace relativamente poco tiempo, al pensar en una profesión relacionada con redes sociales, lo más cercano era la figura del community manager como alguien que usaba Twitter o Facebook, pero sin llegar a tomarlo como una profesión. Esto ya ha cambiado y existe una profesionalización.
Lo mismo pasa con la presencia de las empresas en redes sociales. Normalmente, cuando una marca tiene presencia en estos canales, lo hace para conectar con su audiencia o por estar, pero desconocen la información valiosa que pueden encontrar. Por ejemplo, con el social listening, se da respuesta a cuestiones tan importantes como:
- Cómo conectan los usuarios con la marca.
- Cuándo conectan.
- Qué información lanzan estas interacciones útil para el negocio.
Si nos remontamos a hace unos años, para conocer este tipo de información, los departamentos de marketing solo disponían de encuestas, lo que conlleva un coste. Ahora, y gracias a esta escucha social, las marcas tienen feedback en directo y además, gratis.
Como se puede ver, y al igual que cuando hablamos en este blog sobre la voz del cliente, el social listening también es una gran ventaja competitiva, ya que sin tener que realizar ningún tipo de inversión, se obtiene un feedback directo. Sin olvidar que se convierte en una gran herramienta de autoaprendizaje de marca tanto a nivel de marketing como a nivel de producto y de análisis de la competencia.
El problema es que no todas las empresas aprovechan la cantidad de datos de negocio que arrojan las redes sociales. Para solucionarlo, es necesario incluir estos canales en una estrategia clara en la que pensar y entender qué preguntas de negocio son las que puede responder cada uno de ellos.
Influencers y medición
Hace unos meses que se habla de cómo algunas redes sociales están barajando la idea de esconder los likes. Esta decisión afecta directamente a mercados como el de los influencers, el cual mueve grandes cantidades de dinero y del que las plataformas de redes sociales han participado como canal, pero no de mediadores de las transacciones que se hacen.
Si nos centramos en este mercado, también es una rama que, aunque todavía no está asentada y que cuenta con el escollo de que no era fácil medir el retorno de la inversión. La buena noticia es que ya empieza a profesionalizarse gracias a que se está empezando a medir su alcance real.
Inbound Marketing
Por extraño que parezca, el Inbound Marketing no se trabaja tanto como se debería en España, por lo que aún queda mucho por hacer. En EEUU y Latinoamérica, sin embargo, es una técnica asentado y que sigue evolucionando. Por ejemplo, ya no sólo trabajan un Inbound Marketing para un público más general, sino que también existe otra versión para usuarios más específicos: el Account Based Marketing (ABM).
Para poder hacer un buen ABM, es imprescindible alinear los objetivos de marketing con los de ventas, pero para ello ambos departamentos necesitan ir de la mano y en España esta es una tarea pendiente. Pensándolo detenidamente, los objetivos de negocio de ambos departamentos son los mismos y el funnel es una responsabilidad compartida, por ello es importante hacer frente a estas diferencias. En definitiva, la finalidad de todo el equipo es conectar con la gente que pueda estar interesada en el producto.
Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a que acompañes a Gemma y Ana en nuestro podcast:
![]() |
![]() |
![]() |