
"Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios" Benjamin Franklin.
Cada vez es más común ver cómo a medida que crece el volumen de datos y de visitas de una página web o aplicación móvil, más complicadas son las tareas de reporting, análisis o implementación de la herramienta de análisis para poder medir adecuadamente lo que pasa en ella. Si bien es cierto que con la aparición de Google Analytics 4 y la automatización de algunas funciones se ha llegado a simplificar algo, la realidad es que cada vez es más complejo llegar a tareas más o menos simples, como ver en qué punto un cliente abandona el proceso de compra, identificar nuevas oportunidades o qué factores influyen positiva o negativamente en los objetivos de negocio.
Pero para ayudar tanto a analistas como a otros profesionales que trabajan con datos en esta tarea, existen plataformas como Contentsquare las cuales facilitan el trabajo de análisis del entorno digital y ayudan a entender el comportamiento del usuario en sitios como un ecommerce. Para conocer su funcionamiento, contamos con Laura Fernández, Country manager Iberia de Contentsquare y experta en herramientas de medición de comportamiento.
Cómo funciona Contentsquare
Contentsquare es una plataforma de experience analytics que se conecta directamente en el sitio web o app mobile y permite trackear absolutamente todos sus elementos. Es decir, no solo los call to action sino todos los elementos que aparecen, ya sean imágenes, texto, enlace, menú, etc. Así es cómo cumple su misión: hacer comprender a las marcas cuál es el comportamiento de los usuarios para poder corregir frustraciones como la de no saber por qué un usuario ha abandonado una web, por ejemplo.
A simple vista, aunque pueda parecer que hace competencia a las herramientas de análisis como Google Analytics o Adobe Analytics, en realidad es un complemento que incluso se puede integrar con ellas para poder tener todos los datos volcados de cara a una toma de decisiones más eficientes basadas en ellos. Además, y a diferencia con estas herramientas, en Contentsquare no es necesario etiquetar elementos, sino que directamente su Tag recupera todo lo que hay en la página e informa de qué tráfico hay, cómo llega hasta la web o app, por dónde navega el usuario, etc., para así entender cómo se consumen cada uno de los elementos que aparecen. Gracias a esto, además de conocer cómo navega un usuario, también facilita la solución de algunas anomalías como bucles, recargas de página, errores o tasas de rebote sin explicación, entre otras. En otras palabras, ofrecen la información necesaria para entender qué es lo que les está sucediendo en la web o app. Para poder analizar toda esta información, además de contar con métricas basadas en clics, las cuales solo representan el 1% de las interacciones online, también cuentan con otro tipo de métricas como sobrevuelos, scrolls, clics compulsivos, etc. Es decir, una serie de señales que los usuarios dejan en el sitio web y que se traducen en recomendaciones por Contentsquare para poder tomar acciones que respondan a problemas, incertidumbres o dudas que hacen que abandonen el sitio web. Pero, ¿qué más posibilidades ofrece la plataforma?
Además de poder analizar todo lo que son los recorridos, datos in page por zonas, y tener 14 métricas aproximadamente en cada uno de esos elementos, existen más funcionalidades, como por ejemplo:
- Módulos que permiten dar recomendaciones de manera automática rastreando el sitio web en busca de insights con los que mejorar esa conversión.
- Cuantificar el impacto de una oportunidad o lo que está costando un error a nivel monetario o de conversión, lo que permite priorizar en el roadmap de la compañía o el tiempo prioritario de la gente de IT para solventar el error.
- Creación de alertas basadas en Inteligencia Artificial cuando algún KPI o comportamiento sobrepasa un umbral determinado e incluso seguir en el tiempo por si se vuelve a producir en un futuro.
Democratización de los datos
Plataformas como Contentsquare son las que permiten democratizar los datos para toda la organización, especialmente en los perfiles digitales. En el caso de los analistas, por ejemplo, este tipo de herramientas son de gran ayuda para dar más valor a su trabajo ya que les permite pasar menos tiempo en tareas rutinarias y centrarse en otro tipo de labores más específicas. Pero no solo es de gran ayuda para los analistas, sino que también lo es para cualquier profesional que requiera algo del área digital como UX, IT e incluso operaciones ya que trabaja desde la parte de adquisición a todo el funnel completo, al contenido en el sitio web, campañas, etc.
Por último, y como ya hemos comentado antes, la plataforma permite la integración de datos de otros lugares como herramientas de analytics, AB testing, Tag Management, CDP, Email, APM o chat para enriquecer la información que se maneja. Gracias a esta posibilidad de integración, se extiende el valor de esas herramientas y también de los segmentos que se pueden incorporar para tener la foto completa del comportamiento del usuario.
¿Te interesa conocer más de la plataforma? No te pierdas la conversación que Laura y Eduardo mantuvieron en el siguiente episodio de nuestro podcast:
![]() |
![]() |
![]() |